titulo

ASTURIAS. GIJÓN.

Gaspar

"NO ME CLASIFIQUEN. ¡¿ Es de izquierda o de derecha!? -Tenga calma. Yo soy como las estrellas, con propia luz en el alma".(Gaspar)

"El trinomio «comunión, participación y corresponsabilidad» aparece repetidamente en las aportaciones, admitiéndose que existen impedimentos para crecer en ellos, particularmente por las resistencias del clero y la pasividad de los laicos. Se detecta con fuerza la tensión del clericalismo que lleva a confundir el servicio con el poder".

Leer el documento...

“El tema de la sinodalidad no es el capítulo de un tratado de eclesiología, y menos aún una moda, no es un slogan o un nuevo término a usar e instrumentalizar en nuestros encuentros. ¡No! La sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su forma, su estilo y su misión. Por tanto, hablamos de una Iglesia sinodal, evitando, así, que consideremos que sea un título entre otros o un modo de pensarla previendo alternativas”.

El sínodo y la sinodalidad tiene un problema difícil de solucionar: el fuerte clericalismo cuya existencia todos los que participan en él están denunciando. También es problema tan importante la pasibidad de los laicos, a la que se llegó precisamente debido al poco o nulo interés del clero en motivar para que ello no fuera así. ¿El pez que se muerde la cola?

Cliqueando en la imagen vamos a todo el Vademecum. Aparte tenemos el cuestionario en PDF y Word





El cuestionario en PDF...

El mismo cuestionario en Word...

LA SINODALIDAD ES ANTE TODO UNA MANERA DE SER Y OPERAR EN LA IGLESIA. Rafael Luciani

Aquí encontramos información que da Vatican News sobre el Sínodo y Rafael Luciani.

Rafael Luciani es un laico venezolano, que ha dedicado años de trabajo a la promoción y apertura de los estudios de Teología para laicos.Es profesor de Cristología bíblica y dogmática, con varias publicaciones en el área. También enseña Orígenes del cristianismo y Misterio de Dios. Imparte cursos sobre las relaciones entre la fe y la política. Sus columnas de teología política en medios internacionales como El Universal y Aleteia son ampliamente seguidas, así como sus intervenciones en Radio Vaticana. Actualmente es profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y de la Universidad Pontificia Salesiana (Roma). Es, además, experto de la Comisión Teológica de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.


Una vez aquí, para entrar en los cuestionarios hay que cliquear en el cuadro-imagen que dice Grupos de adultos. No está permitido entrar directamente desde aquí.


LOS GRUPOS SINODALES

El pensamiento crítico cristiano lleva consigo necesariamente un fin que se podrá verbalizar de diferente manera, pero que en lo esencial habremos de coincidir: hacer un mundo mejor, lo que incluiría cuidar de la naturaleza, nuestra casa común, e ir modelando una sociedad donde las personas van creciendo en fraternidad-sororidad, igualdad-equidad y libertad.
Cualquier reflexión que lleve consigo un análisis crítico más o menos ético de la realidad deberá tener unas repercusiones prácticas. Yo creo que así ha de ser la reflexión sinodal que nos pide hoy la Iglesia católica. Por eso, creo que nos vendría muy bien recordar la metodología analítica practicada por algunos movimientos cristianos que consiste en VER-JUZGAR-ACTUAR. Nos situamos ante la realidad, sea la que fuere, en este caso las comunidades católicas, y tratamos de verla y juzgarla, proyectando sobre ella la luz de los derechos humanos universales y del evangelio de Jesús de Nazaret, para luego transformarla.

Seguir leyendo...


Este documento viene a ser el encuadre general oficial donde la Iglesia quiere que se enmarque la sinodalidad. Fue publicado en el año 2018. En él se ven las barreras tradicionales existentes para dar algunos pasos más en la renovación de la Iglesia. La principal de ellas es la reafirmación de la concepción jerárquica de la Iglesia, que conlleva la división en ella en dos clases: clero y fieles, y dónde se pone el origen de su autoridad, que, dicen, les viene "directamente de Dios". Es una sinodalidad que nos invita a caminar juntos, pero no revueltos, como hermanos, pero no iguales: solo unos pueden decidir, los otros obedecer. Hay muchos que creemos que otra Iglesia es posible. El mismo documento en su presentación dice: "Las discusiones generales sobre este tema se desarrollaron tanto a lo largo de varios encuentros de la Subcomisión, como durante las Sesiones Plenarias de la Comisión, realizadas en los años 2014-2017. El texto presente fue aprobado en forma específica por medio de un voto escrito por la mayoría de los miembros de la Comisión durante la Sesión Plenaria del año 2017. A continuación fue presentado para su aprobación a su Presidente, S.E. Luis F. Ladaria S.J., Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, quien autorizó la publicación después de recibir el parecer favorable del Santo Padre, el 2 de marzo de 2018."

Leerlo...





Cristina Inogés Sanz forma parte de la COMISIÓN METODOLÓGICA del Sínodo. Cristina Inogés es laica católica, teóloga por la Facultad de Teología Protestante de Madrid SEUT. Durante diez años (2004-2014), colaboró con la Facultad de Teología de Gotinga (Alemania), participando en las publicaciones ‘online'. Actualmente colabora en ‘Lecturas diarias’, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (Argentina).

Cuestionario diocesano para responder por grupos o individualmente en Word

"EL CLERICALISMO ES UNA VERDADERA PERVERSIÓN EN LA IGLESIA...
EL CLERICALISMO CONDENA, SEPARA, FRUSTRA, DESPRECIA
AL PUEBLO DE DIOS".

Palabras del Papa Francisco

OBJETIVO DE ESTE SÍNODO

Si bien los sínodos recientes han examinado temas como la nueva evangelización, la familia, los jóvenes y la Amazonía, el presente Sínodo se centra en el tema de la sinodalidad en sí.

El actual Proceso sinodal que estamos emprendiendo se guía por una pregunta fundamental: ¿Cómo se lleva a cabo hoy este “caminar juntos” en los diferentes niveles (desde el nivel local al universal), permitiendo a la Iglesia anunciar el Evangelio? Y ¿qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal? (PD, 2).

El objetivo del Sínodo actual es escuchar y lo hacemos escuchando juntos la Palabra de Dios en la Escritura y la Tradición viva de la Iglesia, y luego escuchándonos unos a otros, y especialmente a los marginados, discerniendo los signos de los tiempos. De hecho, todo el proceso sinodal tiene como objetivo una EXPERIENCIA VIVIDA de discernimiento, participación y correspon-sabilidad.

En este sentido, está claro que el propósito de este Sínodo no es producir más documentos. Más bien, su objetivo es inspirar a las personas a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser, hacer florecer las esperanzas de las personas, estimular la confianza, vendar heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas, aprender unos de otros, construir puentes, para iluminar mentes, calentar corazones y restaurar la fuerza en nuestras manos para nuestra misión común (PD, 32). Así, el objetivo de este Proceso sinodal no es sólo una serie de ejercicios que se inician y se detienen, sino un camino de crecimiento auténtico hacia la comunión y misión que Dios llama a la Iglesia a vivir en el tercer milenio.


(Del material de la diócesis de Palencia)